jueves, 27 de octubre de 2011

Clase práctica 2: modelación de barro.

En ésta sesión, hemos trabajado con el barro, y para utilizar esta técnica, el Sr. Juan Martínez Lax Monereo, profesor de la Escuela de Arte y Oficio de Murcia, nos ha explicado las técnicas a utilizar para modelar materiales como la plastilina, el barro, y a su vez estimular la creatividad en la utilización de la misma.
Esta clase, hemos podido comprobar que la técnica de modelar barro es una actividad que desarrolla muchísimo la creatividad, la relajación (con ayuda de música tranquila, por ejemplo), ya que relaja mucho la manipulación de este material y la psicomotricidad fina entre otras. También ha sido una sesión muy divertida.


Mis compañeras Lorena, Cati, Andrea y yo, hemos realizado un pequeño zoo de animales con el barro: un león, un cerdito, un elefante, una serpiente, un oso, una vaca y un búho en un árbol.
Éstas son las fotos de nuestro zoo.


Realizado por:
Lorena Marques Candel
Andrea Molina Martínez
Cati Sanjuan Reig
Isabel Guirado Robles

martes, 25 de octubre de 2011

Steve Jobs

Steve Jobs destacaba en su interesante discurso, la importancia que tiene el que valoremos las cosas y la vida en general, que le demos importancia a las cosas que realmente la tienen y que dejemos a un lado aquellas cosas que no son importantes, usa como referencia su vida, aquellas cosas que han ido sucediéndole a la largo de su esta.
Me llamo la atención el hecho de que a pesar de que no pudiese seguir estudiando, hiciera todo lo posible por seguir formándose y poder así conseguir un futuro, ser lo que es ahora.
Desde 1976 ha estado trabajando para que hoy en día Apple sea lo que es, hasta que el 5 de Octubre de 2011 falleciera a causa de un cáncer de páncreas, dejándonos las puertas abiertas hacia el futuro…
Como conclusión al discurso, puedo decir que las palabras de Steve hacen pensar realmente que tenemos que luchar por aquello que queremos conseguir  y hacer lo que a cada uno nos gusta, intentando así superarnos cada día más.

 Realizado por: 
Andrea Molina Martinez
Lorena Marques Candel
Isabel Guirado Robles
Ana Balsalobre Saura
Nicolás Faura
Caty Sanjuan Reig



lunes, 24 de octubre de 2011

Tema 7: Arte y Educación.

Un profesor nos cuenta la conclusión a la que llego durante el tiempo que impartió un curso sobre la historia y la apreciación del arte  en la cátedra de Bellas Artes.
Se dio cuenta de que el alumno que satisfacía al profesor era aquel que poseía una buena memoria, que fuese aplicado... Pero en esto también entraba la sensibilidad.

La edad de la inocencia.
Hasta los 11 o 12 años los niños poseen un sentido instintivo de las armonías de los colores, composiciones y construcciones imaginativas.
En la pubertad existen facultades más lógicas con sus correspondientes actividades, que reemplazan y excluyen las estéticas.
En el niño se desarrolla el Super-Yo, reemplaza el principio de placer. Freud dice que el Super-Yo se forma a través de valores que se han ido transmitiendo de generación en generación.
A los 11 años el Super-Yo empieza a definirse y la conciencia moral del niño hace su primera aparición.

El niño dotado.
En los niños dotados de sensibilidad estética no tiene lugar la supresión.

Un problema de valores.
Intentamos hacer de un ser una copia de nuestro Super-Yo, esto es un problema a la hora de transmitir valores.
El arte demuestra que en el momento que se le sujeta a unos valores tiende a decaer.

La teoría de Platón sobre el arte y la educación.
Se basa en una concepción triple de la realidad.
1º grado:
Platónàforma absoluta y eterna.
Freudà realidad y conocimiento.
2ºgrado:
Platónà el objeto perceptible, copiado de la forma.
Freudà vida consciente del Yo.
3º grado:
Platónà obra de arte, copiada del objeto.
Freudà realidad y conocimiento (Ello).
Platón considera el arte como una invasión del inconsciente para perturbar la sobreescritura idealista del Super-Yo.

El medio feliz.
Freud afirmó que la función de la educación es la de inhibir, prohibir y suprimir, pero análisis científicos demuestran que la supresión de los instintos posibilita la aparición de enfermedades neuróticas. Ésta debería hacer el mayor bien y el menor mal.

Productor y consumidor.
A medida que mejoran nuestros métodos de educación, los niños tendrán unos temperamentos sensibles que deberán ser considerados por los maestros para guiarles en su elección de futuro, respetando la espontaneidad creadora de la infancia.

La educación de los instintos.
El ritmo y la armonía rodean nuestra vida diaria, en este sentido, cada hombre sería un artista, y no se menospreciaría ningún arte por el hecho de ser mecánico o utilitario.
Podíamos intentar educar los instintos en lugar de suprimirlos.

El proceso de la educación.
El desarrollo artístico consta de dos procesos:
1º El inmediato y esencial: inspiración, que explicamos como un acceso al inconsciente.
2º Elaboración: entre las percepciones e intuiciones del artista, brota una energía que se puede encontrar en la realidad.

Fantasía y creatividad
El artista opera con la fantasía y el diseñador con la creatividad.
La fantasía es la facultad de crear imágenes que pueden ser irrealizables en la práctica, mientras que la creatividad es una capacidad en la que la fantasía y la razón están unidas, el resultado es realizable en la práctica.
El artista opera con la fantasía en un estado de ánimo en el que la razón está ausente y en el que no percibe el ambiente que le rodea; éste escucha o mira concentrado en sí mismo hasta que llega a concretar sus percepciones mentales o a darles una forma acabada.
Mientras el artista ve con la fantasía una forma, el diseñador no sabe qué forma tendrá el objeto que está realizando, el resultado final es una sorpresa. Éste con su creatividad busca datos para llegar a un equilibrio total.

Práctica 2

Aquí está la segunda parte del dibujo, en el cual se he utilizado materiales de la naturaleza y ceras para completar y dar por finalizado este dibujo.
Definiría la realización de esta segunda práctica como: momento familiar.




                                                                                   Realizado por: Caty Sanjuan Reig

Práctica 1

Aquí muestro mi dibujo de la clase práctica, la cual estuvo muy ¡¡divertida!!



Realizado por Cati Sanjuan Reig.

Museo Barranda

  
Este instrumento ha sido el que más me ha llamado la atención y ha sido con el cual me he inspirado para plasmar con su sonio lo que me transmitía.

El sonido que este instrumento me ha transmitido es algo asustadizo ya que comenzó a sonar con un golpe seco, después éste seguía sonando fuerte de tal manera que he usado colores fríos para plasmar el sonido.

Aquí podéis ver el resultado:


                                                                                                             Realizado por: Caty Sanjuan Reig

domingo, 23 de octubre de 2011

Tema 6: Los siete saberes necesarios para la educación del futuro.

Debemos trabajar para construir un futuro viable; la educación es la fuerza del futuro.
Existen siete saberes fundamentales que la educación debería tratar en cualquier sociedad y cultura. Se dividen en siete capítulos.

Capítulo I - Las cegueras del conocimiento: el error y la ilusión.
Las percepciones son traducciones y reconstrucciones cerebrales a través de estímulos captados por los sentidos, de los que percibimos innumerables errores.
El cerebro no distingue la alucinación de la percepción, y la mentira es la fuente de error e ilusión, los cuales afectan a la memoria.
Necesitamos negociaciones entre nuestras mentes e ideas para detectar las mentiras de uno mismo.

Capítulo II - Los principios de un conocimiento pertinente.
El conocimiento del mundo debe estar presente en la educación del futuro, pero siempre de forma pertinente, por lo que la educación deberá evidenciar su contexto, globalidad,  multidimensionalidad y complejidad, y superar las antinomias y la falsa racionalidad acumuladas. Se trata de comprender un pensamiento que separa y reduce junto a un pensamiento que distingue y que religa, no se trata de abandonarlos sino de conjugarlos.







Capítulo III - Enseñar la condición humana.
Conocer lo humano es, situarlo en el universo pero a la misma vez separarlo de él.
La educación del futuro tiene el fin de ubicar la condición humana en el mundo. Existe la necesidad de integrar en el humano la literatura, la poesía, el arte…
Somos resultado del cosmos, de la naturaleza… el humano es un ser biológico y cultural, un ser superviviente.
No hay cultura sin cerebro y no hay mente sin cultura.
Los humanos nos relacionamos con la sociedad y así damos lugar a las reproducciones.
La educación deberá ilustrar el principio de unidad/diversidad en todos los campos.
Somos seres infantiles, neuróticos, delirantes siendo también racionales.

Capítulo IV – Enseñar la identidad terrenal.
El horizonte planetario es fundamental en la educación de hoy y del futuro. El desarrollo de un auténtico sentimiento de pertenencia a nuestra tierra, es imprescindible para el desarrollo de la conciencia antropológica, ecológica, cívica y espiritual.
Todos tenemos una identidad genética, cerebral y afectiva común.
El objetivo fundamental y global de toda educación es transformar a la especie humana en verdadera humanidad. La educación del futuro deberá aprender una ética de la comprensión planetaria, es decir, volver a relacionar las culturas y unir lo disperso.





Capítulo V - Enfrentar las incertidumbres.
“El surgimiento de lo nuevo no se puede predecir, sino no sería nuevo”.
Durante el S.XX aprendimos que hay que substituir la visión de un universo que obedece a un orden impecable, por una visión donde el universo sea el juego, y el juego está entre el orden, el desorden y la organización.
Tantos problemas hacen pensar que el mundo está en crisis, y en un estado violento y de agonía.
Las ideas y teorías traducen la realidad y saber interpretarla hace reconocer donde está el realismo.

Capítulo VII - Enseñar la comprensión.
El problema de la comprensión se ha vuelto crucial para los humanos, por ello debe de ser una de las finalidades de la educación para el futuro. Hay dos comprensiones: la intelectual y la humana intersubjetiva. Son numerosos los obstáculos externos a la comprensión intelectual.
La ética de la comprensión es un arte de vivir que nos pide comprender de manera desinteresada.
Por último, cabe destacar que comprender es aprender y re-aprender de manera permanente.



Capítulo VII - La ética del género humano.
Una ética propiamente humana, debe considerarse como una ética del bucle de los términos individuo, sociedad y especie, de donde surge nuestra conciencia y nuestro espíritu propiamente humano.
El vínculo ético del individuo con la especie humana ha sido afirmado desde las más antiguas civilizaciones.

Clase práctica 1. Parte 2.

En la clase práctica anterior mezclamos colores primarios para obtener otros secundarios.


En la segunda parte de esta práctica hemos cogido nuestras “obras de arte” y las hemos transformado un poquito.

Yo le he añadido elementos de la naturaleza como flores y hojas, también le he puesto lentejas, macarrones y alubias. A demás de esto, hemos pintado con ceras blandas sobre nuestro dibujo. He marcado líneas para resaltarlo un poco más.

¡¡Así ha quedado!!



Con las clases prácticas se aprende más y mejor, esto hay que aplicarlo a los niños, su atención estará más centrada y disfrutarán más.

 Realizado por Lorena Marques Candel.

sábado, 22 de octubre de 2011

Práctica 1, parte 2. Técnicas de pintura.


El viernes realizamos la segunda parte de técnicas de pintura, en la que utilizamos en nuestro dibujo varias técnicas y materiales. Pegamos diferentes elementos de cocina, como lentejas, pasta, alubias... y elemontos del entorno, como flores y hojas. Además, pintamos con ceras blandas encima de los dibujos con pintura que realizamos en la primera práctica. Además, relizamos una técnica rayando las ceras blandas, y pegando sus virutas en el dibujo.

Considero éstas clases prácticas muy enriquecedoras para nosotras, ya que la mejor manera de aprender y aplicar el aprendizaje, es experimentarlo primero, y ya que nosotras lo pasamos tan bien, y aprendimos tantas cosas, los niños disfrutarían mucho a la hora de realizar estas técnicas, y aprenderían, que sería nuestro objetiva principal.

Así quedó mi particular obra de arte después de la segunda práctica:


Realizado por Isabel Guirado Robles

jueves, 20 de octubre de 2011

Clase práctica 1.

Hoy hemos realizado la primera clase práctica, la artista Chelete Monereo nos ha explicado como de colores primarios sacar muchísimos más. Paso a paso hemos ido mezclando colores y expresando con la pintura lo que nos apetecía.
Me ha parecido interesante ya que pienso que es fácil y divertido para realizarlo con los niños.
Me lo he pasado muy bien con esta práctica y espero que hagamos muchas más.

Estos son mis dibujos :)


Realizado por Lorena Marques Candel.



Esta clase práctica ha sido la clase una clase súper divertida, una auténtica clase de plástica, donde hemos podido hacer con pinturas aquello que nos apetecía en ese momento y todo ello usando mezclas de colores primarios para conseguir secundarios.

 Me ha hecho recordar mi infancia y sentirme como en un aula de de educación infantil, como una niña que podía hacer libremente lo que quería en un papel en blanco.
¡Como conclusión, una clase 10!
Gracias a Halldora y a la artista Chelete Monereo.

Realizado por Andrea Molina Martinez.

Museo de Musica Étnica de Barranda


El Museo de Música Étnica de Barranda nace en el año 2006 y se concibe como un espacio para la investigación, difusión y valorización de la música étnica y tradicional.
Este museo, considerado el más importante de Europa en su especialidad, exhibe 3.000 piezas museísticas a través del recorrido expositivo de los instrumentos musicales más enraizados en la tradición humana de las distintas étnias de nuestro planeta, todos ellos pertenecientes a la colección del investigador y etnomusicólogo Carlos Blanco Fadol. El museo es el fruto de sus largos viajes de investigación.


El instrumento que mas me gusto por su gran sonido y dimensiones fue el “Gu”. Tambor gigante de China utilizado para ritos budistas y para la danza del dragón.
El tambor Gu localizado en la región de Xi-an en China, se encuentra entre los mayores tambores del mundo,  totalizando unas dimensiones incluyendo su estructura de 375 centímetros de altura, 326 de ancho y 156 de profundidad. Esta hecho de madera, membrana y por dentro contiene cascabeles.
Su gran sonido puede escucharse a gran distancia e incluso puede perjudicar al feto de una mujer embarazada si está cerca de él.

He expresado con pintura lo que a mi me ha trasmitido este instrumento. Al principio un golpe seco que me asusto lo he plasmado con un circulo negro, pero luego el sonido de cascabeles mezclados con el de un tambor me agrado bastante y por eso he hecho a su alrededor distintas formas de colores más alegres.

Realizado por Lorena Marques Candel.

Práctica 1. Técnicas de pintura.

La clase de esta mañana, con la artisata de Chelete Monereo, me ha gustado mucho, y además sería una clase muy divertida para hacer con los niños, ya que descubrir que si mezclamos dos colores sale uno diferente es muy divertido.

Espero seguir aprendiendo mucho de estas clases prácticas de técnicas de pintura.



Realizado por Isabel Guirado Robles.

RUUHUITÚ MACHO Y RUUHUITÚ HEMBRA, MUSEO DE MÚSICA ÉTNICA DE BARRANDA.

El Ruuhuitú macho y el Ruuhuitú hembra se utilizaban en la tribu amazónica de los yaguas. Ellos realizaban ceremonias para tocar al Mayantu, que simboliza a la fuerza espiritual de la selva. Está hecho de madera, setico y elementos naturales de su entorno.

En el año 2008 Carlos Blanco Fadol se llevó los originales de los dos instrumentos musicales desaparecidos de la étnia Yagua del Amazonas, para volverlos a reintegrar en su cultura, ya que se había perdido su tradición de hacía más de 30 años, y les enseñó a fabricarlo.
En este vídeo se puede ver a Carlos Blanco Fadol en su viaje al Amazonas con la étnia, y cómo reintegró éstos dos instrumentos en su cultura.



En éstas imágenes podemos ver el Ruuhuitú macho tocados por los hombres y Blanco Fadol, y el Ruuhuitú hembra, tocado por las mujeres indígenas.

En este vídeo se puede ver a Carlos Blanco Fadol en su viaje al Amazonas con la étnia, y cómo reintegró éstos dos instrumentos en su cultura.


He elegido este instrumento porque me gustó mucho su historia, y me llamó mucho la atención que cuando la tribu de los Yaguas se pusieron a cortar madera para fabricar el Ruuhuitú, ellos rezan y hacen una ceremonia para que la fuerza espiritual de la selva les de permiso para cortar ese árbol.

He realizado un dibujo de lo que me inspiraba el instrumento, y como me gustó tanto la historia, me he imaginado la tribu realizando una ceremonia con los instrumentos.


Realizado por Isabel Guirado Robles.

martes, 18 de octubre de 2011

Tema 5. Cómo hablar de arte a los niños.


De: "F. Barbe-Gall (2009) ¿Cómo hablar de arte a los niños? Editorial Nerea.
Éste libro, del que hablamos en el vídeo, trata de cómo explicar y acercar a los niños al arte, cómo hacer una visita a un museo o una exposición con ellos y qué hacer para analizar con ellos una obra de arte y que les parezca más interesante.
Nos ofrece una guíay recomendadciones por edades.



lunes, 17 de octubre de 2011

Actividad.

OBJETIVOS.
Reflejar los sentimientos mediante el dibujo.
Utilizar la expresión plástica como medio de relajación.
Relacionar la expresión plástica como un juego más.
Desarrollar la creatividad con diferentes técnicas.
Descubrir las posibilidades expresivas del cuerpo.

CONTENIDOS.
Expresión de sentimientos a través del dibujo.
Utilización de la expresión plástica como medio de relajación en los niños.
Identificación de la plástica como un juego.
Desarrollo de la creatividad mediante el uso de diversas técnicas.
Descubrimiento de las posibilidades expresivas del cuerpo.
METODOLOGÍA.
Es necesario planificar una serie de estrategias didácticas para realizar una programación  y así garantizar la coherencia y rigor necesarios para la buena consecución de los objetivos previstos. Dichas estrategias didácticas deben basarse en  principios metodológicos como: el aprendizaje significativo, la perspectiva globalizadora, el juego como metodología y la importancia de los aspectos afectivos.
En cuanto al aprendizaje significativo, es necesario que el niño establezca relaciones significativas entre los nuevos conocimientos y los que ya posee y que los nuevos aprendizajes estén basados en su propia experiencia.
Haciendo referencia al segundo principio metodológico, la perspectiva globalizadora, los niños perciben la realidad de manera global, por lo que las actividades deberán basarse en las distintas áreas del currículo de la educación infantil, así como en sus intereses.
Atendiendo al juego como metodología, la mejor manera para que los niños aprendan es de manera lúdica, por lo que hay que favorecer su desarrollo físico, mental y social, adquiriendo a su vez conocimientos y actitudes.
Y por otra parte el niño debe desempeñar un papel activo durante todo su proceso de aprendizaje para que sea protagonista y descubridor de su desarrollo.
Por último debemos de tener en cuenta la afectividad y la relación con los demás niños. Para ello intentaremos crear un ambiente cálido y seguro de afecto y confianza para potenciar su autoestima e integración social.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD.
La maestra pondrá música ambiental y extenderá en el suelo un amplio trozo de papel continuo, repartirá diferentes materiales y dejará que los niños puedan dibujar libremente en el lo que en ese momento les sugiera la música, lo que les apetezca, y así experimentar con los diferentes materiales y sus diferentes texturas.

RECURSOS.
Materiales. Los materiales necesarios para llevar a cabo la actividad serán los siguientes: hojas de árboles, lana, pintura de manos, pinceles, esponjas, colores, recortes de revistas, plastilina, papel celofán…, también necesitaremos un reproductor de música y la música que utilizaremos.
Temporales. Dispondrán los niños de 20 minutos para poder soltar su imaginación y crear así su propia producción en el mural.
Espaciales. Utilizaremos la sala de usos múltiples o el aula.


EVALUACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE Y DE ENSEÑANZA.
La forma de realizar la evaluación es la observación directa de las conductas del niño en las múltiples situaciones que tienen lugar en la actividad, y a lo largo de la jornada escolar. Ésta abarcará diferentes ámbitos: cómo explora y manipula los objetos, cómo se maneja en el espacio, cómo se relaciona con los demás niños… Se trata de recoger toda la información referente a las distintas conductas y situaciones significativas que nos ayuden a conocer mejor la personalidad del niño, con el fin de incidir y mejorarlas.
La evaluación será inicial, formativa y final, y se aplicará en una escala de estimación en la que se reflejará si los objetivos propuestos se han cumplido, y si los niños han adquirido los contenidos, a través de la observación directa en todas las actividades diarias.
Además, se rellenará un diario de clase en el que se explicará todo lo realizado durante el día, y las anécdotas y observaciones más relevantes del día.
Además, las intenciones educativas que guían ésta intervención requieren a menudo para su verificación un reajuste de los contenidos curriculares, de los medios y los recursos, con el fin de adecuarlos a las características individuales de los niños. Entendiéndola como tal, debemos preguntarnos como benefician el espacio, los materiales y nuestra actuación al niño; consistirá en la recogida de la información necesaria con el fin de ajustar y perfeccionar todo el proceso de enseñanza-aprendizaje.
A la hora de aplicar las actividades, la metodología a seguir ha sido la adecuada, y los objetivos propuestos han sido cumplidos ya que habían sido ideados y adecuados a la edad y desarrollo de los niños. El tiempo ha sido el mayor inconveniente, ya que si se hubiese aplicado durante más tiempo, los contenidos que hubiesen adquirido hubieran sido más sólidos.

Indicadores
Siempre
Casi siempre
Nunca
Casi nunca
Expresa sus sentimientos en el dibujo.




Utiliza la expresión plástica para relajarse.




Desarrolla la creatividad mediante el uso de diversas técnicas.




Identifica la educación plástica como un juego.




Utiliza las posibilidades expresivas del cuerpo.




Observaciones: